Poda y Abonado de Limoneros: Claves para un Crecimiento Saludable

Los limoneros son árboles frutales admirados en todo el mundo por su capacidad para producir limones jugosos y refrescantes. Sin embargo, para mantener un limonero sano y productivo, es esencial realizar una poda adecuada y proporcionar el abono adecuado en el momento adecuado. En este artículo, exploraremos cómo realizar una poda correcta y cuándo y cómo abonar los cítricos de manera ecológica para obtener los mejores resultados.

Poda de Limoneros: ¿Cómo se hace y cuándo es el mejor momento?

La poda de los limoneros es una práctica esencial para mantener un crecimiento saludable y promover la producción de frutos. Aquí hay algunas pautas clave para llevar a cabo una poda efectiva:

1. Momento adecuado:

  • La mejor época para podar los limoneros es a principios de la primavera, antes de que comience el nuevo crecimiento. Esto permite que el árbol se recupere rápidamente y minimiza la posibilidad de dañar los brotes nuevos.

2. Herramientas adecuadas:

  • Utilice tijeras de podar afiladas y limpias para evitar desgarros y daños innecesarios al árbol.

3. Eliminación de ramas muertas o dañadas:

  • Retire las ramas que estén enfermas, dañadas o muertas. Esto fomentará el crecimiento de nuevas ramas saludables y reducirá la propagación de enfermedades.

4. Reducción de la densidad de ramas:

  • Elimine algunas ramas internas para permitir una mejor circulación de aire y la penetración de la luz solar en el interior del árbol. Esto ayudará a prevenir enfermedades fúngicas y a mejorar la calidad de los frutos.

5. Mantenimiento del tamaño:

  • Recorte las ramas que estén creciendo demasiado cerca de otras para mantener una estructura abierta y evitar la competencia por los recursos.

6. Evite podas excesivas:

  • No exagere en la poda, ya que puede estresar al árbol y reducir su capacidad de producción de frutos. Mantenga un equilibrio saludable.

La poda regular, cuando se realiza correctamente, ayudará a los limoneros a producir frutos de alta calidad y a mantener un aspecto atractivo.

Abonado de Limoneros: Métodos Ecológicos y Momento Adecuado

El abonado adecuado es fundamental para garantizar que los limoneros reciban los nutrientes esenciales para un crecimiento óptimo y una producción frutal abundante. Aquí hay algunas pautas para un abonado efectivo y ecológico:

1. Tipo de abono:

  • Opte por abonos orgánicos como compost, estiércol bien descompuesto o abonos específicos para cítricos que no contengan químicos sintéticos.

2. Momento adecuado:

  • El mejor momento para abonar los limoneros es a principios de la primavera, justo antes de la brotación activa, y nuevamente a mediados del verano. Evite abonar en invierno, ya que los árboles están en reposo.

3. Cantidad adecuada:

  • Siga las recomendaciones del fabricante o las pautas de abonado específicas para cítricos. Generalmente, es mejor aplicar menos abono de lo que parece necesario para evitar la acumulación de sales en el suelo.

4. Distribución uniforme:

  • Distribuya el abono de manera uniforme alrededor del área de goteo del árbol, evitando que entre en contacto directo con el tronco.

5. Riego después del abonado:

  • Después de aplicar el abono, riegue bien el área para asegurarse de que los nutrientes se filtren en el suelo y estén disponibles para las raíces.

Ventajas de una Correcta Poda y Abonado:

Una poda y un abonado adecuados ofrecen numerosas ventajas para los limoneros y los jardineros:

  1. Mayor producción de frutos: Un árbol bien cuidado producirá más limones de alta calidad.
  2. Prevención de enfermedades: La poda adecuada reduce la densidad de ramas y mejora la circulación de aire, disminuyendo así la probabilidad de enfermedades fúngicas.
  3. Aspecto saludable: Los limoneros podados lucen mejor y tienen una apariencia más ordenada en su jardín.
  4. Sostenibilidad: El uso de abonos orgánicos es respetuoso con el medio ambiente y fomenta la salud del suelo.

En conclusión, la poda y el abonado de los limoneros son prácticas esenciales para mantener árboles frutales saludables y productivos. Realizar estas tareas en el momento adecuado y utilizando métodos ecológicos brinda beneficios tanto para los árboles como para el medio ambiente. Con un poco de cuidado y atención, su limonero seguirá proporcionándole deliciosos limones durante muchos años.

Abono a base de algas para la huerta ecológica: Un impulso natural para un cultivo saludable

La agricultura ecológica se ha convertido en una práctica cada vez más popular y apreciada en todo el mundo debido a sus múltiples beneficios ambientales y para la salud. Dentro de este enfoque sostenible, el uso de abonos orgánicos desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de suelos fértiles y la promoción de cultivos saludables. Uno de los abonos más destacados en la agricultura ecológica es el abono a base de algas. En este artículo, exploraremos los beneficios de este tipo de abono para la huerta ecológica.

Fertilización natural y balanceada:
Las algas marinas son una fuente rica en nutrientes esenciales para las plantas, como nitrógeno, fósforo, potasio y oligoelementos. Estos nutrientes son liberados gradualmente a medida que las algas se descomponen, lo que proporciona una fertilización equilibrada y a largo plazo para los cultivos. A diferencia de los fertilizantes químicos, el abono de algas nutre las plantas de manera más sostenible y sin alterar la estructura natural del suelo.

Mejora de la estructura del suelo:
Las algas son especialmente beneficiosas para los suelos arenosos y arcillosos, ya que mejoran su estructura y capacidad de retención de agua. Al agregar abono de algas al suelo, se promueve la formación de agregados, lo que facilita la aireación y el drenaje adecuado. Esta mejora en la estructura del suelo permite un mejor desarrollo de las raíces y una mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Estimula la actividad microbiana:
El abono a base de algas fomenta la actividad microbiana en el suelo. Los microorganismos benéficos, como las bacterias y los hongos, se multiplican en presencia de algas, lo que mejora la salud general del suelo y promueve una mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas. Estos microorganismos también ayudan a combatir enfermedades y plagas, lo que reduce la necesidad de pesticidas y otros productos químicos.

Resistencia al estrés abiótico:
Las algas contienen compuestos bioactivos, como aminoácidos, vitaminas, polisacáridos y fitohormonas, que fortalecen las plantas y aumentan su resistencia al estrés abiótico. Estos factores beneficiosos ayudan a las plantas a sobrevivir y recuperarse más rápidamente de condiciones adversas como sequías, salinidad, altas temperaturas y heladas. Al mejorar la resistencia de los cultivos, se reduce la necesidad de tratamientos químicos y se promueve un crecimiento saludable y sostenible.

Promoción de la biodiversidad:
El uso de abono a base de algas en la huerta ecológica fomenta la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Las algas marinas son una fuente de alimento y refugio para numerosas especies de organismos acuáticos, lo que contribuye a la conservación de los ecosistemas costeros. Además, al evitar el uso de fertilizantes químicos y pesticidas, se protege la diversidad de insectos beneficiosos, aves y otros animales que juegan un papel crucial en el control de plagas.

El abono a base de algas ofrece una serie de beneficios para la huerta ecológica. Su capacidad para proporcionar una fertilización equilibrada, mejorar la estructura del suelo, estimular la actividad microbiana, fortalecer las plantas y promover la biodiversidad lo convierte en una opción altamente favorable para los agricultores ecológicos. Al aprovechar los recursos naturales de manera sostenible, podemos lograr una producción de alimentos saludables y respetuosos con el medio ambiente, asegurando un futuro más próspero para las generaciones venideras.

Si quieres adquirir este producto entra en la web de CULTIVERS y utiliza nuestro código de descuento CULTIVERS-NATUR y te ahorras un 10 por ciento.

Entutorado y poda de pimientos: Mejorando el rendimiento y la calidad

El cultivo de pimientos en invernaderos ofrece numerosas ventajas, ya que proporciona un ambiente controlado y protegido para optimizar el crecimiento de las plantas. Sin embargo, para obtener un rendimiento óptimo y frutos de alta calidad, es esencial implementar prácticas de entutorado y poda adecuadas. En este artículo técnico, exploraremos cómo entutorar los pimientos en un invernadero y los beneficios que conlleva, así como la importancia de la poda en el desarrollo de estas plantas.

Entutorado de los pimientos:

El entutorado es una técnica esencial para apoyar y guiar el crecimiento vertical de las plantas de pimiento en el invernadero. Consiste en proporcionar un sistema de soporte que ayude a mantener las plantas erguidas y evite que se caigan o se rompan debido al peso de los frutos y las condiciones climáticas.

El método más común de entutorado de pimientos es el uso de cuerdas o hilos que se fijan en la parte superior de las plantas y se sujetan a una estructura resistente en la parte inferior. A medida que las plantas crecen, se van amarrando a los hilos para mantenerlas verticalmente. Esta técnica no solo evita daños en los tallos y frutos, sino que también facilita el acceso a la luz solar y la circulación del aire, lo que promueve un desarrollo saludable y uniforme de los pimientos.

Beneficios del entutorado de los pimientos:

  1. Mejora la calidad de los frutos: Al mantener los pimientos en posición vertical, se evita que rocen el suelo, lo que reduce el riesgo de daños, enfermedades y pudrición. Esto se traduce en frutos más limpios, estéticamente atractivos y de mayor calidad.
  2. Aumenta la productividad: El entutorado permite un mejor aprovechamiento del espacio vertical en el invernadero, lo que significa que se pueden cultivar más plantas en la misma área. Esto se traduce en una mayor producción de pimientos por unidad de superficie.
  3. Facilita el manejo y la cosecha: Con las plantas entutoradas, se facilita el acceso a los pimientos para el monitoreo, la aplicación de tratamientos y, especialmente, para la cosecha. Los frutos se vuelven más accesibles y fáciles de recolectar, lo que ahorra tiempo y esfuerzo.

Poda del pimiento:

Además del entutorado, la poda también desempeña un papel fundamental en el cultivo de pimientos en invernaderos. La poda consiste en eliminar los brotes laterales o chupones, que son los nuevos brotes que se forman en las axilas de las hojas.

La poda tiene varios propósitos:

  1. Promueve un crecimiento equilibrado: Al eliminar los brotes laterales, se redirige la energía de la planta hacia el desarrollo de los tallos principales y la producción de frutos. Esto ayuda a mantener un crecimiento más uniforme y evita que la planta se vuelva excesivamente densa.
  2. Mejora la circulación del aire y la penetración de la luz: La poda abreespacio entre las ramas, lo que facilita la circulación del aire dentro del invernadero y permite una mejor penetración de la luz solar. Esto es crucial para evitar problemas de humedad, enfermedades fúngicas y mejorar la fotosíntesis, lo que se traduce en un crecimiento vigoroso de los pimientos.
    1. Control de plagas y enfermedades: La poda adecuada permite una mejor visibilidad y acceso a las plantas, lo que facilita la detección temprana de plagas y enfermedades. Además, al reducir la densidad de la vegetación, se mejora la aplicación de tratamientos fitosanitarios, ya que estos pueden llegar de manera más eficiente a todas las partes de la planta.

    Es importante tener en cuenta que la poda del pimiento debe realizarse de manera cuidadosa y precisa. Se recomienda eliminar los brotes laterales cuando aún son pequeños y fáciles de cortar con las manos, evitando así dañar los tallos principales.

    El entutorado y la poda son prácticas esenciales en el cultivo de pimientos en invernaderos. El entutorado garantiza un crecimiento vertical controlado de las plantas, lo que mejora la calidad de los frutos, aumenta la productividad y facilita el manejo y la cosecha. Por otro lado, la poda adecuada promueve un crecimiento equilibrado, mejora la circulación del aire y la penetración de la luz, y ayuda en el control de plagas y enfermedades.

    Al implementar estas técnicas de manera adecuada, los productores de pimientos en invernaderos pueden optimizar el rendimiento y la calidad de sus cultivos, obteniendo frutos de alta calidad y maximizando su producción.

Consideraciones sobre la poda del tomate

La poda del tomate es una técnica que se utiliza para mejorar la producción y la calidad de los frutos, eliminando los brotes y las hojas innecesarios que consumen energía y nutrientes de la planta. La forma de podar tomates depende del tipo de tomatera que tengas: determinada o indeterminada.

Las mejores tijeras de poda

Las tomateras determinadas son más compactas y arbustivas, y producen todos sus frutos al mismo tiempo. Estas plantas no necesitan mucha poda, solo hay que quitar las hojas amarillas o dañadas y los chupones que salen por debajo de la primera rama con flores.

 

Las tomateras indeterminadas son más alargadas y trepadoras, y producen tomates de forma escalonada durante toda la temporada. Estas plantas necesitan un entutorado y una poda más frecuente, eliminando todos los chupones que salen en las axilas de las ramas y el tallo principal. También hay que quitar las hojas inferiores por debajo de la primera rama con flores, las hojas amarillas o enfermas, y la parte superior de la planta cuando se quiere limitar su crecimiento.

Los chupones son unos brotes pequeños que crecen en las axilas de las ramas y el tallo principal de la tomatera. Si se dejan crecer, se convierten en otra rama con hojas, flores y frutos. Los chupones consumen energía y nutrientes de la planta, y pueden hacer que los tomates sean más pequeños o de peor calidad. Por eso, se recomienda podarlos regularmente, sobre todo en las tomateras indeterminadas. Los chupones se pueden aprovechar para obtener nuevas plantas de tomate.

 

Para podar tomates correctamente, se recomienda usar unas tijeras de podar esterilizadas con alcohol, unos guantes, y hacerlo cuando la planta esté seca. Los chupones pequeños se pueden quitar con la mano, doblando el tallo hacia atrás hasta que se desprenda¹. Los chupones grandes se deben cortar con las tijeras, lo más cerca posible del tallo principal.

¿Cuando se debe de cosechar el tomate?

El tomate es una hortaliza muy popular y versátil que se puede utilizar en una gran variedad de recetas, desde ensaladas hasta salsas y sopas. Sin embargo, para obtener los mejores resultados, es importante cosechar los tomates en el momento adecuado y almacenarlos correctamente para evitar que se estropeen.

En cuanto al momento de la cosecha, generalmente se debe realizar cuando los tomates están maduros. La mayoría de los cultivadores suelen esperar hasta que la fruta tenga un color uniforme, rojo intenso y brillante, aunque esto puede variar según la variedad y el gusto personal. También se pueden hacer pruebas de madurez apretando ligeramente la fruta para comprobar si está firme y cederá suavemente a la presión.

En cuanto al tiempo necesario para la cosecha después del trasplante, esto también varía según la variedad y las condiciones climáticas. En general, los tomates tardan entre 60 y 80 días en madurar después del trasplante, aunque algunos pueden tardar más tiempo. Es importante revisar la etiqueta de la variedad que se está cultivando para tener una idea del tiempo de madurez.

Una vez que se han cosechado los tomates, es importante almacenarlos adecuadamente para que se mantengan frescos durante el mayor tiempo posible. Lo mejor es mantenerlos a temperatura ambiente, pero en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa. También se pueden colocar en una bolsa de papel o en una caja de cartón para evitar que se aplasten o se dañen.

 

Además, es importante evitar almacenar los tomates en la nevera, ya que esto puede hacer que pierdan sabor y textura. Si se necesitan almacenar durante más tiempo, se pueden congelar enteros o cortados en trozos y guardarlos en un recipiente hermético.

En conclusión, cosechar los tomates en el momento adecuado y almacenarlos correctamente es esencial para disfrutar de la mejor calidad y sabor. Al seguir estos consejos simples, se puede garantizar que los tomates se mantengan frescos y sabrosos durante más tiempo.

Beneficios de la melaza como fertilizante

Beneficios de la melaza como fertilizante

La melaza es un producto de la caña de azúcar o de la remolacha que se utiliza como edulcorante y aditivo alimentario. Sin embargo, la melaza también es muy útil en la horticultura ecológica, ya que tiene una serie de beneficios para el suelo y las plantas.

La melaza se obtiene como un subproducto del procesamiento del azúcar a partir de la caña de azúcar o de la remolacha. Durante el proceso de producción de azúcar, el jugo de la caña de azúcar o de la remolacha se extrae y se somete a una serie de procesos para eliminar el exceso de agua y cristalizar el azúcar.

En la etapa final del proceso de producción de azúcar, el jugo restante se somete a un proceso de cocción, donde se calienta a alta temperatura para espesarlo y reducir su contenido de agua. Durante este proceso, los azúcares presentes en el jugo se caramelizan y se convierten en melaza.

La melaza es más densa y oscura que el jugo original y contiene una alta concentración de nutrientes y minerales. Aunque la melaza se produce principalmente como un subproducto de la producción de azúcar, también se puede producir por separado y se utiliza como edulcorante en alimentos y bebidas.

En la horticultura ecológica, se utilizan principalmente las melazas producidas a partir de la caña de azúcar, ya que son más ricas en nutrientes y minerales que las melazas de remolacha. La melaza de caña de azúcar se puede encontrar en tiendas de suministros para jardinería y se utiliza como abono orgánico en los huertos.

Una de las principales ventajas del uso de la melaza como abono es su capacidad para mejorar la calidad del suelo. La melaza es rica en nutrientes y minerales esenciales para el crecimiento de las plantas, como el potasio, el hierro, el calcio y el magnesio. Estos nutrientes ayudan a mejorar la estructura del suelo, lo que a su vez mejora la capacidad de retener agua y nutrientes.

Otra ventaja importante de la melaza es su capacidad para estimular el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el suelo. Estos microorganismos, como las bacterias y los hongos, son esenciales para la salud del suelo y el crecimiento de las plantas. La melaza proporciona a estos microorganismos el alimento que necesitan para crecer y multiplicarse, lo que ayuda a mejorar la calidad del suelo y la salud de las plantas.

La melaza también tiene propiedades antifúngicas y antibacterianas, lo que la hace útil para prevenir enfermedades de las plantas y controlar la presencia de insectos dañinos. Además, la melaza puede ayudar a aumentar la resistencia de las plantas a las condiciones climáticas extremas, como la sequía y las heladas.

Para utilizar la melaza como abono en los huertos, se recomienda diluir una parte de melaza en diez partes de agua. Esta solución se puede aplicar al suelo alrededor de las raíces de las plantas, o se puede rociar directamente sobre las hojas. La frecuencia de aplicación depende del tipo de planta y de las condiciones del suelo, pero se recomienda aplicar la solución de melaza cada dos semanas durante la temporada de crecimiento.

La melaza es especialmente útil para plantas que requieren altos niveles de potasio, como los tomates, las patatas y las fresas. También es útil para plantas que requieren un pH más bajo en el suelo, como los arándanos y las frambuesas.

En cuanto a las sustancias activas que posee la melaza, además de los nutrientes ya mencionados, también contiene carbohidratos complejos, vitaminas del complejo B, ácido fólico y otros compuestos orgánicos que son beneficiosos para las plantas.

En resumen, la melaza es un abono orgánico muy útil para mejorar la calidad del suelo, estimular el crecimiento de microorganismos beneficiosos, prevenir enfermedades de las plantas y aumentar la resistencia a las condiciones climáticas extremas. Se puede utilizar para una amplia variedad de plantas, pero es especialmente útil para aquellas que requieren altos niveles de potasio. La solución de melaza se puede aplicar al suelo alrededor de las raíces de las plantas o se puede rociar directamente sobre las hojas, y se recomienda aplicarla cada dos semanas durante la temporada de crecimiento.

arado manual

Herramientas básicas para comenzar un huerto

Si desea comenzar un huerto, hay una serie de herramientas que son imprescindibles para tener éxito. Estas herramientas le permitirán realizar muchas tareas relacionadas con la jardinería, como cavar, remover la tierra, eliminar malezas, regar, podar y fertilizar. Una pala es la herramienta principal para cavar y remover la tierra. Un arado manual nos puede ayudar a remover la tierra del huerto con poco esfuerzo. Un rastrillo es una herramienta útil para eliminar malezas y preparar la tierra para la siembra. Una azada sirve para cavar en la tierra y remover los restos de la siembra. Una regadera es necesaria para regar las plantas. Un cortasetos es útil para mantener los setos y árboles bien podados. Una desbrozadora ayuda a eliminar hierba y maleza gruesa. Además, es necesario proporcionar nutrientes a la tierra a través del abono orgánico. Para regar las plantas con una cantidad exacta de agua, se recomienda el riego por goteo. Combinando estas herramientas y abonos, se puede comenzar y mantener un huerto exitoso.

  1. Pala: se usa para cavar el suelo, remover la hierba y deshacerse de los residuos.
  2. Rastrillo: se usa para remover los restos de la hierba y para preparar la tierra para la siembra.
  3. Azada: se usa para cavar y remover la tierra.
  4. Horquilla: se usa para remover la tierra y cavar los surcos para la siembra.
  5. Pala de jardín: se usa para remover la tierra y hacer los surcos para la siembra.
  6. Cubo de jardín: se usa para transportar las herramientas y los materiales de jardinería.
  7. Regadera: se usa para regar las plantas.
  8. Arado manual: para remover la tierra.
  9. Escoba: se usa para limpiar el patio y el jardín.
  10. Escardador: se usa para remover las malas hierbas del jardín.

Poda del manzano, ventajas, técnicas, consejos

La poda de los frutales es una práctica fundamental para mantener la salud y el buen desarrollo de los árboles. En especial, la poda del manzano es esencial para conseguir una buena producción de frutos de calidad y también para evitar problemas estéticos y sanitarios en el árbol.

Entre las principales ventajas de la poda del manzano se encuentra la posibilidad de controlar el tamaño y forma del árbol, lo que permite adaptarlo a las necesidades y características del espacio disponible. Además, la poda ayuda a mejorar la ventilación y la luz en el interior del árbol, lo que favorece la floración y la fructificación.

Otra ventaja importante de la poda es la eliminación de ramas secas, enfermas o dañadas, lo que previene la propagación de plagas y enfermedades. También se pueden eliminar ramas que compiten entre sí por nutrientes y agua, lo que mejora la distribución de recursos y favorece el desarrollo de las ramas productivas.

La poda del manzano se puede realizar de diferentes maneras, dependiendo del objetivo que se quiera conseguir. Una de las técnicas más comunes es la poda de formación, que se realiza en los primeros años de vida del árbol y busca darle la forma y tamaño deseados. También se puede realizar una poda de renovación, que consiste en eliminar ramas antiguas y promover el crecimiento de nuevas ramas productivas.

Otro tipo de poda es la poda de verano, que se realiza durante el periodo de crecimiento activo del árbol y busca controlar el tamaño y la producción de frutos. Por último, la poda de invierno se realiza en época de descanso vegetativo y consiste en eliminar ramas secas, enfermas o dañadas.

En resumen, la poda del manzano es una práctica esencial para mantener la salud y el buen desarrollo del árbol, así como para conseguir una buena producción de frutos de calidad. Existen diferentes tipos de poda, que se pueden realizar en diferentes momentos del año y con diferentes objetivos. Es importante tener en cuenta que la poda debe realizarse de manera adecuada y en el momento oportuno para evitar dañar el árbol y lograr los mejores resultados.

Coles de Bruselas, cultivo, propiedades

Las coles de Bruselas son una verdura crucífera y están emparentadas con el brécol. Los tipos más comunes de coles de Bruselas son amarillas, mientras que otras pueden ser moradas, rojas o verdes. Se cosechan entre finales de invierno/principios de primavera y principios de verano. Las coles de Bruselas tienen un sabor único y, cuando se cocinan correctamente, presentan un ligero amargor parecido al del brécol que desaparece al terminar la cocción.

La col de Bruselas es uno de los pocos vegetales que debe su nombre a su lugar originario de cultivo. Ya en la Edad Media el vegetal se cultivaba en Flandes (actualmente Bélgica), en donde llamaba la atención por su aspecto. Los alemanes las llamaban Rosenkohl, una mezcla de “rosa” y “col” que describía a la perfección su aspecto, similar al de los capullos de rosa.

El nombre científico del Col de Bruselas es Brassica oleracea var. Gemmifera y es famosa por su alto contenido en Vitamina A y C y ácido fólico.

La col de Bruselas es un vegetal muy adaptable que soporta bien el clima frío. Necesita de suelos compactos, ligeramente ácidos y ricos en nutrientes, algo que incide en el desarrollo de la planta.

El marco de plantación ideal es en líneas con una separación de unos 70 a 100 cms. y una distancia de 50 a 60 cm entre planta y planta.

Necesitan de un riego frecuente pero no abundante para evitar encharcamientos y la proliferación de plagas y enfermedades.

Plagas y enfermedades

Las coles de Bruselas son atacadas por los llamados insectos masticadores, aunque también sufren de algunas enfermedades:

  • Pulgón: insectos que succionan la savia de las hojas y provocan unas manchas amarillentas que terminan por marchitar a la planta.
  • Hernia de la col: se trata de una enfermedad provocada por un hongo, que provoca abultamientos en el tallo y en las raíces, marchitando sus hojas.
  • Mariposa de la col: es una mariposa blanca con puntos negros que pone sus huevos en el envés de las hojas. Sus larvas verdes y peludas se comen las hojas dejando el nervio central.

Debes recoger los cogollos que están más formados y que tengan un tamaño superior a los 3 cm. de diámetro. Los brotes deben ser pequeños, compactos y de color verde brillante. Puedes cortarlos del vástago. Recuerda siempre que los brotes inferiores maduran primero y que hay que cosechar antes de que las hojas se pongan amarillas.

Esta hortaliza es una buena fuente de vitamina C, potasio, fibra dietética y folato, con un alto contenido de vitaminas K, E y B6. Además, contiene pequeñas cantidades de tiamina, riboflavina, niacina y ácido pantoténico.

Las hojas de estas pequeñas plantas parecidas a la col contienen altos niveles de glucosinolatos (3.200 mg 100 g de peso fresco), que ayudan a prevenir el cáncer.

Independencia Alimentaria

 

Cada día se hace más importante ser propietarios de nuestros alimentos. Si dejamos que las multinacionales patenten nuestras semillas, si dejamos que nos prohiban usar libremente las semillas, si poco a poco nos impiden cultivar nuestros propios alimentos perderemos nuestra libertad.

Esta crisis no ha enseñado muchas cosas, la primera quizás la más importante, que no podemos depender de alimentos cultivados en otros territorios. Nos ha enseñado que tenemos que potenciar los mercados de consumo local, incentivar a los productores de cercanía, volver a revertir el protagonismo a las plazas de abastos y peuqeños comercios que capilaricen toda esa producción.

Yo desde aquí os invito a todos a que consumais productos de proximidad y si podéis haceros con un pequeño huerto, un huerto en el balcón si no teneís otra opción, y pensad que si cultivais un solo producto, millones de personas haciendo esto conseguira millones de productos sanos y de calidad.